Las
distintas definiciones tanto de raíz liberal como las más
radicalmente opuestas al liberalismo,no han analizado críticamente la
dimensión patriarcal de la democracia moderna ,Uno de los debates
más recurrentes en los últimos años en teoría política y
teoría social es el de la crisis de la política y de la democracia
representativa .Todos los estudios han concluido que la”base
conceptual” de la política contemporánea está en crisis.
Reformular
la democracia y extenderla a más individuos y grupos sociales es una
exigencia frecuente en distintos medios intelectuales y en numerosos
foros internacionales
Una
de esas desigualdades estructurales difícil de desactivar y que pone
en cuestión la legitimidad de la democracia es la baja presencia de mujeres en los espacios de representación política.
Tal
y como señala Joan Scott,el aspecto más interesante de este debate
sobre la política contemporánea radica en que por primera vez se ha
entrado en la relación entre sexo y poder. Y también por primera
vez el sector más numerosos del feminismo ha considerado que la
conquista del poder político puede traducirse en alteraciones reales
de la jerarquía de género ..El feminismo cuestiona la legitimidad
de una democracia en la que la mayoría d e las instituciones
representativas excluye a las mujeres,no legalmente pero sí de hecho
.El feminismo que se inscribe en la tradición igualitaria sostiene
que no hay democracia política legítima que excluya a la mitad de
la población .Y por ello exigen la paridad como un proceso
estratégico de lucha contra el monopolio masculino del poder
Uno
de los debates cruciales del feminismo de finales del s. XX es la
paridad,en todos los países del mundo en los que existe el movimiento
feminista se está proponiendo un nuevo reparto de poder entre
hombres y mujeres.
El
movimiento por la paridad comienza en Francia a principios de la
década de los 90 al mismo tiempo que se extiende por la Europa
comunitaria.La declaración de Atenas de 1992 ha sido la prueba de
que la propuesta de democracia paritaria no es una lucha exclusiva
del Feminismo Francés sino que está arraigada en el feminismo
europeo.
El
manifiesto de Atenas contiene
una vindicación política de participación paritaria de las mujeres
en el poder político y una exigencia de renegociación del contrato
social.Las
feministas europeas parten del supuesto de que el contrato social
,pese a su formulación ética
y política universal,se ha desarrollado a lo largo de la modernidad
en la dirección de satisfacer las aspiraciones de ciudadanía de los
varones.El feminismo europeo sostiene que la exclusión de las mujeres del contrato social exige la redefinición del mismo a fin
de transformar las actuales democracias patriarcales en democracias
más representativas y más legítimas .
La
representación d ellas mujeres en el Parlamento francés no ha
pasado ,desde el año 1945 en que las mujeres conquistaron el voto
,del 6%.Solo tras surgir e intensificarse el debate sobre la
paridad,a partir de las elecciones legislativas de 1997 ,se ha
incrementado la representación de las mujeres en el poder
legislativo ,ejecutivo y municipal.
La
paridad es una propuesta política discutida por que ataca al núcleo
básico de la democracia patriarcal al proponer una nueva
distribución del poder entre varones y mujeres.
El
concepto de paridad ,y de democracia paritaria se inscribe en lo que
Celia Amorós denomina el género “vindicación” y su objeto de
irracionalizar el monopolio masculino del poder ,y por ello
mismo,repartir paritariamente el poder político.La paridad plantea
que la participación en lo público y lo político ,y las tareas que
se derivan de esa participación ,debe recaer igualmente en varones y
mujeres.La noción de democracia paritaria nace d ella contradicción
entre el aumento de mujeres en muchos de los ámbitos de la vida
social y su ausencia en los espacios donde se votan las leyes y se
toman decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y muy
particularmente a la vida de las mujeres.
El
sistema cognitivo que se construye en occidente en el siglo XVIII se
fundamenta en una razón que no solo no jerarquiza a los grupos
humanos sino que muestra crítica con las jerarquías no fundadas en
el mérito .Su característica principal es la universalidad,la
Ilustración formula el concepto de razón como una facultad humana
ciega a las culturas ,a las razas o al sexo .Todos los individuos por
el solo hecho ser humanos tienen los mismos derechos ,por lo que la
´ética Ilustrada tampoco propone jerarquizar a los grupos humanos
La
idea de universalidad es el pilar sobre el que reposan las nociones
de democracia y ciudadanía ,La democracia se definirá como el modo
de organización social y política que defiende los mismos derechos
formales para todos los individuos ,que se basa en la igualdad de
todos los sujetos ante la ley y en la imparcialidad d ella misma con
toda la ciudadanía
No
parece demasiado complicado identificar la vinculación entre el
feminismo que históricamente se ha inscrito en la igualdad y en la
equidad con las políticas de acción afirmativa y discriminación
positiva. La ausencia de políticas de cuotas produce más efectos
negativos que positivos ,pues reproduce los esquemas de
dominación-subordinación .
El
éxito de la implementación de políticas públicas de Igualdad ha
tenido efectos redistributivos primero para la clase obrera y
después para las mujeres en el contexto de los estados de bienestar
europeos y adicionalmente para otras minorías,sobre todo en EEUU
El
pensamiento social y político tiene una deuda notable con el
feminismo al mostrar éste algunos d ellos límites de las actuales
democracias y al visibilizar algunas d ellas fuentes de malestar
producidas por la ausencia de igualdad. La contribución feminista al
diseño de un proyecto democrático radica en su concepción de las
mujeres como sujetos autónomos .críticos y reflexivos .Una
democracia en la que la mitad de la población no posee el estatus de
ciudadanía carece de legitimidad. Una sociedad liberada de la
“jerarquía oprimente de los géneros”implica la ampliación de
la autonomía individual y la disminución de los espacios asignados
,la contribución de las mujeres para ensanchar la fronteras de la
libertad y la igualdad, y en consecuencia de la democracia
Este fundamento moral convierte las reivindicaciones y éxitos feministas en extensibles a todos los colectivos excluidos y aunque solo fuera por esto,la teoría feminista es un paradigma necesario en la construcción de cualquier sociedad democrática
"Democracia paritaria y sujeto político feminista"
Rosa Cobo Universidad A Coruña
Enlaces a noticias relacionadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario